martes, 15 de septiembre de 2009

La tesis del "Inglés libre por nacimiento" en E. P. Thompson


TEXTO 1. THOMPSON

“La formación de la clase obrera en Inglaterra” busca exactamente lo que el título promete: explicar cómo se formó esta clase en el suelo inglés. Para ello, Thompson parte de una concepción de clase que se enfrenta a la visión marxista tradicional: lejos de entenderla como una estructura, como una categoría, la clase debe ser vista como fenómeno histórico que sólo puede ser entendido en el propio devenir histórico. Con esto Thompson enfatiza en la necesidad de analizar la clase en la historia; si hacemos un corte sincrónico y buscamos la clase como estructura no tendremos una comprensión cabal del fenómeno.

Por otro lado, Thompson considera que existe un ser social, la clase en sí de la interpretación tradicional marxista, que está definido por unas condiciones de explotación capitalista. Pero el tránsito a la clase para sí, la conciencia de clase , no se produce de manera automática dadas las condiciones estructurales. Para que surja la conciencia de clase (que Thompson entiende cómo fundamental para la clase adquiera entidad) es necesaria la explotación económica, pero no suficiente. La conciencia de clase es el resultado de la experiencia de clase, y estos elementos de experiencia de clase son fundamentales a la hora de explicar la formación histórica de la clase obrera.
El enfrentamiento con el marxismo ortodoxo está tanto en la negación del determinismo económico (para Thompson los trabajadores son activos, participan activa y concientemente) como en la complejidad que añade al tránsito de clase en sí a clase para sí.

La tesis del free born Englishman es parte de esta experiencia de clase que Thompson está rastreando. Es elemento fundamental para explicar la formación histórica de la clase.
Thompson se remonta a una época anterior a la existencia de la clase obrera inglesa y buscando elementos populares decisivos para comprender la constitución en clase.
Encuentra que en el siglo XVII, las clases populares de Inglaterra, lejos de ser esas masas marginadas, machacadas, explotadas y llenas de resentimiento que nos sugiere la imagen tradicional, están imbuidas por una mentalidad concreta cuyo elemento esencial es un sentimiento de libertades y derechos referidos al ser inglés. Esa mentalidad popular que se ha desarrollado antes de finales del siglo XVIII no se fundamenta en ser ciudadano, ni hombre, sino en el hecho específico de ser inglés. Esta mentalidad se traduce en lo que él llama “retórica de la libertad”.
Los elementos de esta retórica de la libertad referida a ser un free born Englishman están perfectamente delineados en el capítulo cuatro del libro, reseñemos algunos de ellos:
El sentido de la libertad respecto a la dominación extranjera como desligamiento del dominio de un poder foráneo. Con esto se va impregnando en las clases populares un sentimiento de libertad que en el imaginario colectivo se concentra, sobre todo, en la liberación del control del papado a través de la iglesia católica, y la retórica sobre el dominio normando.
La igualdad ante la ley, derecho que está anclado en la tradición inglesa a través de un conjunto de leyes que se aplican por igual a toda la población.
La protección de la propiedad como derecho básico del inglés. Sabemos que este derecho es elaborado en un discurso consistente en el siglo XVII por la tradición liberal, pero lo que Thompson intenta mostrarnos es que la teoría del individualismo posesivo no emerge repentinamente de autores como Locke, sino que justamente llega a ser elaborado por los autores ingleses gracias a la existencia de esta mentalidad popular que entiende el derecho a la propiedad como inalienable. Para Thompson las clases populares ya tienen, antes del Siglo XVIII, un concepto claro de la propiedad, de sí mismos y de sus bienes.
El derecho de Habeas Corpus, que está en la tradición inglesa desde al menos 800 años, y que estipula los procedimientos reglados que tienen que tener los juicios. Esta institución jurídica garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias
Libertad respecto al absolutismo monárquico, como legado de la revolución de Cromwell que desterró la posibilidad de que la monarquía inglesa derivara hacia formas absolutistas. Por eso, a diferencia de Francia, España y otros países del continente europeo, la monarquía inglesa se consolida como monarquía parlamentaria. Todos estos hechos inscritos en la historia inglesa hacen que esta retórica de la libertad tenga, como uno de sus elementos constituyentes, una enorme prevención por parte de cualquier intento absolutista, cualquier posible ruptura del equilibrio entre rey y parlamento.
Llegado a este punto, podemos ver cómo Thompson nos ofrece una imagen de las clases populares que no concuerda con las imágenes tradicionales de la exclusión absoluta . Las clases populares estaban, mediante la retórica de la libertad, conectadas con la esfera política, estaban integradas. Ejemplo de ello es la “Fiesta de la democracia”, descripción de las elecciones con que Thompson abre el capítulo “El inglés libre por nacimiento”:

“Se le dio cerveza a la multitud, se hundieron las tapaderas de los barriles a
golpes y los cargadores de carbón repartieron la cerveza con sus sombre-
ros de larga cola y ala ancha…, pero con la impaciencia de la muchedum-
Bre, se volcaron los barriles y la cerveza afluyó a los desagües, desde
donde algunos hacían esfuerzos por recogerla.”
[1]

Las elecciones son vividas como una ruptura de muchas de las normas cotidianas de convivencia; allí las clases trabajadoras, privadas de derecho de voto, son sin embargo fundamentales en la movilización de los líderes que llegan al parlamento. Thompson está dando una inquietante importancia a la dimensión política de las clases trabajadoras y postulando que es una variable de fundamental para explicar la génesis de la clase obrera. Con esto se aparta del marxismo tradicional que hace recaer sobre el aspecto económico todo el protagonismo, ganándose el sello de iconoclasta ante los ojos de la ortodoxia marxista.
La libertad de conciencia es otro de los elementos que conforma la retórica de la libertad. Thompson encuentra que está bien asentada en la mentalidad popular y su génesis se debe a la reforma protestante. Sólo a partir de la libertad de culto ( que se extiende a concretas opciones religiosas y no más allá), que se propala con la consolidación de la reforma, puede explicarse el surgimiento de la libertad de conciencia. Esta última tiene procedencia religiosa y no puede entenderse como reconocimiento espontáneo de un derecho fundamental.
Libertad de movilidad geográfica y libertad de negociar y vender el trabajo completan el conjunto de libertades y derechos que dan forma a la retórica de la libertad.

Al final del capítulo “El inglés libre por nacimiento” encontramos referencias a lo que Thompson denomina el “precedente sajón”. Este es el aparato retórico mítico de la propia retórica de la libertad. Esa libertad está fundamentada en un pasado legendario, un legado de libertad sajón que busca recuperar, en palabras de Wilkes, “la prístina pureza de la forma de gobierno establecida por nuestros antepasados”[2]. Thompson afirma que de acuerdo con la leyenda “(…) el precedente sajón legitimaba una monarquía constitucional, un parlamento libre basado en el sufragio masculino adulto, y el imperio de la ley”.[3]
La retórica de la libertad enmarcada en la mitología del precedente sajón como representación del origen libre inglés, es la conciencia sub-política que Thompson encuentra como abono necesario para la posterior conformación de la clase obrera. Es el sustrato en el cual se erige una conciencia de clase obrera, condicionada sí por las estructuras económicas, pero como podemos ver, con un componente político fundamental.

La tesis del inglés libre por nacimiento, esta mentalidad popular que Thompson bautiza “retórica de la libertad”, es fundamental para comprender sobre que base se levanta la conciencia de clase. Lo que el autor nos muestra es que no se pasa de la clase en sí a la clase para sí de manera automática, no hablamos de un mecanismo que funciona por sí solo dadas las condiciones de explotación del capitalismo, no se saca de donde no hay y las clases populares inglesas, aun antes de conformar una clase obrera, ya tenían unos sentimientos de libertades y derechos bien delimitados referidos al hecho de ser ingleses.
Thompson no ignora que estas libertades podían ser y eran de hecho vulneradas. No se trata de si las autoridades o las clases superiores lesionaban esos derechos y libertades, lo importante está en aquello que suscitaban cuando transgredían estas normas: generaban la conciencia popular de la violación de dichas libertades y derechos. El mero hecho de tener conciencia de la transgresión es lo que va formando una construcción social del concepto de justicia.

Hemos visto que la retórica de la libertad referida al inglés libre por nacimiento tiene importancia fundamental en la explicación histórica del surgimiento de la clase obrera en tanto es el sustrato sobre el cual se va a construir la clase. Es propia de una etapa previa a la conformación de la misma y se trata de una conciencia sub-política que necesitará de otras condiciones para llegar a la plena conciencia de clase. Para que surja la clase, Thompson tiene que explicar el paso de lo sub-político a lo político. Pese a que muchos lo nieguen, él sigue considerándose un autor marxista, y como tal es racionalista. Por eso no puede concebir este tránsito a través de un mito (como si lo haría Sorel años más tarde) pero tampoco de la manera automática que propugna el marxismo tradicional. Las condiciones que Thompson señala como necesarias para el tránsito están en relación con el aislamiento que las clases trabajadoras sufren por el miedo a una revolución como la francesa. Es en esta situación de aislamiento en donde la retórica de la libertad como subconciencia deviene conciencia política.
La visión del Thompson de la clase en sí a la clase para sí cuenta con varios elementos; hablamos de una época cruzada por crisis agrarias causadas por las inclemencias climáticas, momentos de intensa agitación social en donde el terror contra-revolucionario hace imposible cualquier alianza entre la burguesía y las clases populares. Thompson, que sin explicitarlo está basándose en la tradicional tesis marxista sobre la revolución francesa, ve en el aislamiento de la clase trabajadora el paso decisivo hacia su politización.Thompson sostiene que como consecuencia del aislamiento forzoso, los jacobinos plebeyos se vieron obligados a replegarse sobre sí mismos y descubrieron medios de organización independiente cuasi-legal o clandestina. Es en esta época “ (…) cuando se puede hablar de la maduración de una inequívoca conciencia de clase”.[4]

Otro elemento fundamental en este proceso viene de la mano del aprendizaje y la experiencia del lenguaje político. Esto lo aportan ciertos autores dé la época entre los cuales la figura de Tomas Paine es fundamental. Con “Los derechos del hombre” las clase populares aprenden a hablar políticamente, en palabras de Thompson, “Lo que Paine dio al pueblo inglés fue una nueva retórica del igualitarismo radical, que conectaba con las más profundas reacciones del inglés libre por nacimiento y que impregnaba las actitudes sub-políticas de los obreros urbanos”[5] Las clases populares pueden ahora articular discursivamente la retórica de la libertad gracias a esta y otras obras de la época.
Vemos como las condiciones estructurales no generan por sí solas las clases, exigen un sustrato sub-político y además, un lenguaje articulado. Lo que las tesis de Thompson parecen sugerir es que la clase obrera inglesa nació más vinculada a una conciencia política que a una conciencia de explotación económica.

Hay que apuntar también que la tesis del free born Englishman, con ese elemento esencial que es la retórica de la libertad , plantea nuevos problemas al marxismo ortodoxo. Las libertades y derechos que Thompson describe como parte de una mentalidad generalizada entre las clases trabajadoras, no son exclusivamente populares, son heterónomas. No provienen de una sola clase, sino que están pululando por una parte significativa de la estructura social.
El marxismo ortodoxo entiende que el derecho de propiedad es exclusivamente burgués. Si lo encontramos en las clases populares estamos hablando de una filtración de la ideología burguesa en las clases bajas, estamos frente a la falsa conciencia. Pero Thompson encuentra que la retórica de la libertad no puede entenderse como un instrumento de dominación a través de las mentalidades sino como una retórica que no pertenece a una sola clase, una mentalidad que no emana de una sola fuente. La idea de heteronomía está presente en todo el capítulo, pero se hace especialmente visible cuando Thompson afirma que “Ninguna de estas libertades era insignificante; tomadas todas en conjunto, encarnaban y reflejaban un consenso moral en el que a veces participaba la autoridad, y que siempre estaba obligada a tener en cuenta”. Con la tesis del inglés libre por nacimiento, en síntesis, Thompson está minando el fenómeno de la ideología tal como lo entiende el marxismo.



BIBLIOGRAFÍA

Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). Barcelona: Crítica,. 1989.

Gomez bravo, G. La historia social británica: memoria de una contribución colectiva, Madrid, Historia y comunicación social, Universidad Complutense de Madrid, 2003.

López, E. A. Contratiempos y aforismos iv. Formas de resistecia y grupos subalternos británicos, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net7libros72009b/539/

Skocpol, T. Visión y método en la sociología histórica, Cambridge, 1984.





[1] Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). Barcelona: Crítica,. 1989.
[2] Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). Barcelona: Crítica,. 1989.
[3] IDEM
[4] Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). Barcelona: Crítica,. 1989.
[5] IDEM

No hay comentarios: